Equilibrio y Recepciones

Aquí podrás encontrar actividades, vídeos, unidades didácticas...para trabajar con los estudiantes de Educación Primaria en el área de Educación Física.

jueves, 18 de abril de 2013

TIPOS DE EQUILIBRIO.


El equilibrio se considera:


Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. El centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.

Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad.En centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.

Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. El centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.


Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación.

Y puede ser:

Estático: Cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado.

Dinámico: Cuando se puede conservar establemente una postura al realizar desplazamiento.


El centro de Gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas masas materiales de un cuerpo.
Base de sustentación es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo, es decir, está determinada por la superficie de apoyo.
Fuerzas perturbadoras, son aquellas que actúan contra el cuerpo y trastornan el orden, la gravedad.


Realizado por: Mónica González Junquera

miércoles, 17 de abril de 2013

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS POPULARES


Sin duda los juegos tradicionales y los juegos populares aportan un gran número de beneficios a los niños y niñas de nuestro entorno. La gran variedad y estilos diferentes hacen posible que la práctica de algún juego determinado beneficie al individuo ayudándolo a mejorar en cualquier aspecto físico o mental.

Entre los beneficios más destacables de los juegos populares y tradicionales cabe destacar el aumento de las capacidades físicas y motrices de todos los niños y niñas que practican los juegos. Y es que la práctica de alguna de estas actividades reta a la propia superación y al desarrollo de nuevas capacidades de los jóvenes que las realizan.

Además de la mejora física que le otorga al individuo los juegos producen un desarrollo del sistema locomotriz que permite afinar la sincronización de sus movimientos, ayudándolos a mejorar la vista, la puntería y la capacidad de realizar movimientos rápidos y precisos.

Pero otro gran beneficio que aporta este tipo de actividades es la integración social del niño o niña con el resto del grupo. Y es que en muchas ocasiones se necesita de un gran número de niños y niñas para poder jugar a las diferentes actividades populares. Y para el desarrollo correcto del juego es necesaria la interacción de unos con otros, obligando a los niños que lo practican a relacionarse con los diferentes participantes.

Aunque los juegos pueden ser y deben ser coordinados por los propios participantes, siempre es aconsejable la presencia de un adulto que establezca unas normas claras e imparciales que hagan fluir el juego con normalidad. E incluso equilibrar los equipos en caso de necesidad, para que el juego tradicional cobre más fuerza y exija mucha más competitividad.

Otro beneficio de este tipo de actividades es la interacción que el niño puede realizar con diferentes entornos naturales, alejado de la vida cotidiana y de la tecnología que cada vez ocupa más tiempo en sus vidas. Sin duda es una manera diferente de buscar entretenimiento y diversión a partes iguales.

En resumen, podemos decir que los juegos populares o tradicionales, ayudan a mejorar al niño en sus cualidades físicas, moteras, psicomotrices y ayuda a fomentar las relaciones con su entorno directo.

















Realizado por: Macarena Jiménez Barranco

martes, 16 de abril de 2013

8 JUEGOS DE EQUILIBRIO Y RECEPCIONES


Introducción En esta sesión se desarrollan juegos relacionados con los lanzamientos y las recepciones que es un contenido que se trabaja dentro de las habilidades motrices básicas. El lanzamiento se puede definir como una habilidad motriz que permite al sujeto desprenderse de un móvil con la ayuda de los miembros superiores para posteriormente recorrer una trayectoria. Por otro lado la recepción es la habilidad por la cual el individuo intercepta un móvil en desplazamiento mediante los miembros posteriores. Por lo tanto, se debe trabajar la coordinación óculo-manual para la consecución de un gesto eficaz. La sesión va dirigida a niños de segundo ciclo de Educación Primaria, concretamente para el tercer curso de dicha etapa educativa.Número de alumnos: 20-25.
Espacio: el espacio será determinado por el maestro en función de las características de la actividad y de los alumnos.
Estructura del grupo: masiva (todo el grupo realiza la misma actividad).
Situación y desplazamiento del profesor: central (para organizar y dar las instrucciones necesarias para la correcta ejecución de la actividad. Interna (durante y al finalizar la tarea con el objetivo de ofrecer una atención individualizada).
Control y estructura de la actividad del alumno: simultánea, todos los niños actúan al mismo tiempo.
ObjetivosObjetivo principalMejorar la coordinación específica óculo-manual.Objetivos secundariosDesarrollar la percepción corporal: lateralidad, equilibrio, etc.Mejorar las habilidades motrices manipulativas.Calentamiento (10’ aproximadamente)
Juego Nº 1. La invasión (10’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: se divide la clase en dos grupos. Cada equipo se colocará en una mitad del campo. A la voz de ya, cada equipo tiene que lanzar las pelotas que se encuentran en su campo hacia la zona de los contrarios. El maestro después de varios minutos debe indicar el final del juego. El equipo que tenga un mayor número de balones en su campo será el perdedor.
Variante: igual que el anterior pero solo se pueden lanzar las pelotas de una en una.
Materiales: pelotas de esponja.
Observaciones: procurar utilizar balones de esponjas o muy blando ya que los golpeos pueden hacerle daño al alumnado.
Parte principal. (40’ aproximadamente)
Juego Nº 2. La fortaleza. (7’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: igual que el juego anterior, pero en lugar de pintar una línea en el suelo para dividir el campo en dos zonas, se colocará una colchoneta vertical. De esta manera se trabaja además la incertidumbre.
Materiales: pelotas de esponjas.
Observaciones: las mismas que en el juego anterior.
Juego Nº 3. La bomba. (7’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: grupos de seis o siete compañeros. Todos los miembros deberán formar un círculo. La labor consistirá en ir pasándose la pelota lo más rápido posible.
Variante: igual que el anterior pero los componentes del grupo deben estar en continuo movimiento sin desplazarse del sitio.
Materiales: una pelota por cada grupo.
Observaciones: el maestro debe dar consigna como la pelota quema para que el alumnado lance el balón lo más rápido posible.
Juego Nº 4. El espejo. (5’ aproximadamente)
Desarrollo del juego: por parejas. Un compañero lanza la pelota y la recepciona de distintas formas. La labor su pareja será imitar esos gestos.
Materiales: pelotas.
Juego Nº 5. Ahora te toca a tí. (5’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: por parejas. Los dos componentes deben pasarse la pelota de distintas formas.
Materiales: una pelota por cada pareja.
Juego Nº 6. Invadir el castillo. (7’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: se divide la clase en tres grupo. Un grupo se realizarán un círculo con las manos agarradas y cumplirán la función de castillo. El segundo grupo, los defensores del castillo, se colocarán dentro del círculo. El grupo restante, los atacantes, se situarán en el exterior del círculo. A la voz de ya, los guerreros deben lanzar las pelotas dentro del castillo y los defensores deberán desalojar todos los balones.
Materiales: pelotas de esponja.
Observaciones: procurar utilizar balones de esponjas o muy blando ya que los golpeos pueden hacerle daño al alumnado.
Juego Nº 7. “Simón dice”. (8’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: un alumno será el ejecutor del juego. Para que los demás lo obedezcan debe pronunciar la orden de forma correcta. De lo contrario, los alumnos ejecutarán la conducta opuesta.
La clave para que los compañeros obedezcan al ejecutor se encuentra en el hecho de pronunciar Simón dice antes de dar la orden. Por ejemplo: Simón dice que lancéis el balón hacia arriba. En este caso todo el alumnado efectuará esta acción.Sin embargo al pronunciar, lanzar la pelota hacia arriba, todos los niños harán lo contrario y botarán la pelota contra el suelo.Materiales: pelotas.
Observaciones: todas las órdenes tienen que estar relacionadas con los lanzamientos y las recepciones ya que es el contenido que se está tratando en esta sesión.
Vuelta a la calma (10’ aproximadamente)
Juego Nº 8. “Relevos de pelotas” (10’ aproximadamente)
Desarrollo de la actividad: se divide la clase en dos grupos. Cada equipo se colocará en fila uno detrás del otro. Todos deben sentarse en el suelo.
El último de la fila deberá levantarse para ir por una pelota, a continuación debe sentarse y pasar el balón al compañero que tenga delante y así sucesivamente hasta que el balón llegue al principio de la fila. El niño que se encuentre en primer lugar debe lanzar la pelota hacia una caja a tres metros de distancia e intentar que caiga en el interior. Luego se tendrán que colocar en el último puesto. El equipo que consiga encestar más balones será el ganador.Materiales: una pelota y una caja por cada grupo.
Observaciones: se puede aumentar la distancia de la caja.
* En todos los juegos se deben intercambiar los roles.

















Realizado por: Macarena Jiménez Barranco

martes, 2 de abril de 2013

RECEPCIONES


Con las recepciones el alumnado mejora la maduración de la habilidad de recibir o recoger un objeto y evoluciona de forma parecida a la de lanzar, necesitando de un mayor ajuste perceptivo-motor.

Hacia los 3 años los niños ponen los brazos en forma de una canasta para poder recibir una pelota, a los 4 para coger el balón, son capaces de abrir los brazos y a los 5 lo recogen en vuelo con una pelota de tamaño medio.

Distinguimos dos tipos de recepciones:
  • Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.
  • Recogidas: El objeto a recibir se encuentra parado.

Realizado por: Macarena Jiménez Barranco

EQUILIBRIO


El equilibrio es un factor estrechamente ligado al sistema nervioso central, que precisa de la información del oído, vista y sistema cinestésico. También podemos entender por equilibrio la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad.
Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como: la coordinación, la fuerza, la flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como: la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.

En función de la edad el niño será capaz de mantenerse de una forma u otra, como decimos a continuación:
  • Hacia el primer año el niño es capaz de mantenerse en pie.
  • Hacia los dos años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse durante un corto tiempo sobre un apoyo.
  • Hacia los tres años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo.
  • Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez.
  • Hasta los 7 años no será cuando se complete la maduración completa del sistema de equilibrio hasta andar en línea recta con los ojos cerrados.
Podemos distinguir entre dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático.


Realizado por: Macarena Jiménez Barranco

lunes, 1 de abril de 2013

Definición de recepción


Se caracteriza por la necesidad de poseer algún objeto, es decir, se considera como recepción cualquier acción que implique atrapar o recoger un objeto, parado o en movimiento.



Realizado por: Macarena Jiménez Barranco

Definición de equilibrio

Estado en el que se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan mutuamente.



Realizado por: Macarena Jiménez Barranco