Introducción En esta
sesión se desarrollan juegos relacionados con los lanzamientos y las recepciones
que es un contenido que se trabaja dentro de las habilidades motrices
básicas. El
lanzamiento se puede definir como una habilidad motriz que permite al sujeto
desprenderse de un móvil con la ayuda de los miembros superiores para
posteriormente recorrer una trayectoria. Por otro
lado la recepción es la habilidad por la cual el individuo intercepta un móvil
en desplazamiento mediante los miembros posteriores. Por lo
tanto, se debe trabajar la coordinación óculo-manual para la consecución de un
gesto eficaz. La
sesión va dirigida a niños de segundo ciclo de Educación Primaria, concretamente
para el tercer curso de dicha etapa educativa.Número de
alumnos: 20-25.
Espacio:
el espacio será determinado por el maestro en función de las características
de la actividad y de los alumnos.
Estructura del grupo: masiva (todo el grupo realiza la misma
actividad).
Situación
y desplazamiento del profesor: central (para organizar y dar las
instrucciones necesarias para la correcta ejecución de la actividad. Interna
(durante y al finalizar la tarea con el objetivo de ofrecer una atención
individualizada).
Control y
estructura de la actividad del alumno: simultánea, todos los niños actúan al
mismo tiempo.
ObjetivosObjetivo
principalMejorar la
coordinación específica óculo-manual.Objetivos
secundariosDesarrollar
la percepción corporal: lateralidad, equilibrio, etc.Mejorar las
habilidades motrices manipulativas.Calentamiento (10’
aproximadamente)
Juego Nº 1.
La invasión (10’ aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: se divide la clase en dos
grupos. Cada equipo se colocará en una mitad del campo. A la voz de
ya,
cada equipo tiene que lanzar las pelotas que se encuentran en su campo hacia la
zona de los contrarios. El maestro después de varios minutos debe indicar el
final del juego. El equipo que tenga un mayor número de balones en su campo será
el perdedor.
Variante: igual que el anterior
pero solo se pueden lanzar las pelotas de una en una.
Materiales: pelotas de
esponja.
Observaciones: procurar utilizar
balones de esponjas o muy blando ya que los golpeos pueden hacerle daño al
alumnado.
Parte
principal. (40’
aproximadamente)
Juego Nº 2.
La fortaleza. (7’ aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: igual que el juego
anterior, pero en lugar de pintar una línea en el suelo para dividir el campo en
dos zonas, se colocará una colchoneta vertical. De esta manera se trabaja además
la incertidumbre.
Materiales: pelotas de
esponjas.
Observaciones: las mismas que en
el juego anterior.
Juego Nº 3.
La bomba. (7’ aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: grupos de seis o siete
compañeros. Todos los miembros deberán formar un círculo. La labor consistirá en
ir pasándose la pelota lo más rápido posible.
Variante: igual que el anterior
pero los componentes del grupo deben estar en continuo movimiento sin
desplazarse del sitio.
Materiales: una pelota por cada
grupo.
Observaciones: el maestro debe
dar consigna como
la pelota quema para que el alumnado lance el balón lo
más rápido posible.
Juego Nº 4.
El espejo. (5’ aproximadamente)
Desarrollo
del juego: por parejas. Un compañero lanza
la pelota y la recepciona de distintas formas. La labor su pareja será imitar
esos gestos.
Materiales: pelotas.
Juego Nº 5.
Ahora te toca a tí. (5’
aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: por parejas. Los dos
componentes deben pasarse la pelota de distintas formas.
Materiales: una pelota por cada
pareja.
Juego Nº 6.
Invadir el castillo. (7’
aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: se divide la clase en tres
grupo. Un grupo se realizarán un círculo con las manos agarradas y cumplirán la
función de castillo. El segundo grupo, los defensores del castillo, se colocarán
dentro del círculo. El grupo restante, los atacantes, se situarán en el exterior
del círculo. A la voz de
ya, los guerreros deben lanzar las pelotas
dentro del castillo y los defensores deberán desalojar todos los
balones.
Materiales: pelotas de
esponja.
Observaciones: procurar utilizar
balones de esponjas o muy blando ya que los golpeos pueden hacerle daño al
alumnado.
Juego Nº 7.
“Simón dice”. (8’ aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: un alumno será el ejecutor
del juego. Para que los demás lo obedezcan debe pronunciar la orden de forma
correcta. De lo contrario, los alumnos ejecutarán la conducta opuesta.
La clave
para que los compañeros obedezcan al ejecutor se encuentra en el hecho de
pronunciar Simón dice antes de dar la orden. Por ejemplo: Simón dice
que lancéis el balón hacia arriba. En este caso todo el alumnado efectuará
esta acción.Sin embargo
al pronunciar, lanzar la pelota hacia arriba, todos los niños harán lo
contrario y botarán la pelota contra el suelo.Materiales: pelotas.
Observaciones: todas las órdenes
tienen que estar relacionadas con los lanzamientos y las recepciones ya que es
el contenido que se está tratando en esta sesión.
Vuelta a la
calma (10’ aproximadamente)
Juego Nº 8.
“Relevos de pelotas” (10’
aproximadamente)
Desarrollo
de la actividad: se divide la clase en dos
grupos. Cada equipo se colocará en fila uno detrás del otro. Todos deben
sentarse en el suelo.
El último de
la fila deberá levantarse para ir por una pelota, a continuación debe sentarse y
pasar el balón al compañero que tenga delante y así sucesivamente hasta que el
balón llegue al principio de la fila. El niño que se encuentre en primer lugar
debe lanzar la pelota hacia una caja a tres metros de distancia e intentar que
caiga en el interior. Luego se tendrán que colocar en el último puesto. El
equipo que consiga encestar más balones será el ganador.Materiales: una pelota y una
caja por cada grupo.
Observaciones: se puede aumentar
la distancia de la caja.
* En
todos los juegos se deben intercambiar los roles.